Raquel Blázquez, más
conocida como Bonita del Norte, cursó Ilustración editorial en la escuela
ESDIP hace ya algunos años, y desde que salió, ha dedicado su tiempo a la
publicación de varias obras relacionadas con los cuentos infantiles: Cuentos para leer con los abuelos (2014),
El Hada que no sabía volar (2014), Las Ciudades de Colores (2013) y Cuentos Diferentes Para Niños Diferentes (2013)
entre muchos otros. Además realiza numerosos talleres y exposiciones: actualmente
podemos disfrutar de la exposición de sus dibujos originales en Liberespacio,
disponible hasta el 24 de Mayo, a la que
os invitamos a asistir. Y entre publicación y publicación, nos dedica un hueco
en Yo Estudié en ESDIP para contarnos como va su camino por el mundo de la
ilustración.
¿Siempre supiste que querías un futuro dentro del mundo de la ilustración?
¿Por qué elegiste ESDIP para formarte?
La conocía porque Emilio Luján y yo fuimos compañeros en la universidad. Y cuando profundicé en los cursos que ofertaba y en la calidad artística de su profesorado no lo dudé.
¿Qué te llevó a dedicarte a la ilustración de cuentos infantiles?
Durante el curso en la ESDIP, empecé de cero, nunca había dibujado y, a lo largo de los meses, fui encontrando un estilo que me ha acabado definiendo de alguna manera y que está enfocado claramente hacia el mundo infantil. Me siento mucho más cómoda dibujando para niños, además disfruto mucho con ellos y el hecho de poder estar rodeada de niños me ayudan a nutrirme e inspirarme de toda su energía que es mucho más especial.
¿Cómo influyó en tu carrera la escuela ESDIP?
Prácticamente fue el punto de inflexión. Yo antes no dibujaba, y gracias a la ESDIP empecé a hacer algo que hoy por hoy me hace muy feliz.
¿Cuál es el trabajo más gratificante para ti?
Todo es gratificante, últimamente
tras montar el sello editorial, Cuento a la vista, he tenido poco
tiempo para dibujar, ya que estoy un poco absorbida con el papeleo, las
gestiones, etc. Y ahora mismo cuando me pongo delante de un folio en blanco, lo
disfruto mucho. Me siento bien y no siento que esté trabajando. Es algo muy
gratificante aunque a veces no pueda dibujar tanto como me gustaría.
La más reciente de tus publicaciones se
titula Cuentos para leer con los abuelos.
Cuéntanos más sobre esta obra.
Es un segundo título que ha surgido tras el
éxito de “Cuentos diferentes para niños diferentes”. María, que es la escritora
con la que colaboro en Cuento a la vista, y yo tenemos muy presentes a los
abuelos en nuestras historias y queríamos rendirles un homenaje. De ahí surgió
el libro. Las ilustraciones están trabajadas en lápiz de color, de forma muy
sencilla y con tonos muy alegres, en línea con el primer libro.
¿Cuál
de tus publicaciones destacarías entre otras? ¿Por qué?
Quizá “Las ciudades de colores”. Aunque
todos mis trabajos han sido especiales, quizá con este álbum ilustrado he
disfrutado y sigo disfrutando. Me encanta ver cómo los niños descubren cada
ciudad, observan sus detalles y disfrutan de la historia. Es algo muy especial.
¿En qué proyectos trabajas actualmente?
Hace poco terminé un álbum ilustrado que he
escrito e ilustrado yo misma. Tras este año colaborando con Liberespacio, el
hecho de estar rodeada de niños me ha servido de inspiración y tenía muchas
ganas de escribir mis propias historias. Ahora llega la tarea de tratar de que
se publique. Además tengo otros
proyectos en mente, que por falta de tiempo siguen en la nevera esperando su
momento. He presentado ilustraciones para el Catálogo Iberoamericano de la
Ilustración… en definitiva, estoy sembrando mucho, a la espera de poder recoger
en un futuro lo sembrado.
¿Por qué
nos recomiendas visitar tu exposición en Liberespacio?
He trabajado durante varios meses en esta
exposición, quería hacer una selección que me definiera, pero sobre todo que
mostrara mi evolución. En la exposición se pueden encontrar desde mis primeros
dibujos en la ESDIP, allá por el 2011, hasta ilustraciones que he terminado
hace menos de un mes. Además, no soy ilustradora de una sola técnica, me gusta
investigar y probar cosas nuevas, y eso también se ve reflejado en la
exposición. Se puede encontrar desde dibujo a tinta, digital, acuarela,
collage, lápiz de color o estampado. Estoy muy contenta con el resultado y creo
que la gente está disfrutando mucho de la exposición. Así que animo a todos los
esdiperos a que la visiten.
Muchas gracias por
participar en Yo Estudié en ESDIP. ¡Te deseamos lo mejor!
No hay comentarios:
Publicar un comentario